Las fresas es unos de los alimentos más presente en nuestros menús, ya que su dulce sabor enriquece nuestros postres y nos aporta muchos beneficios
Lasfragarias, fresas o frutillas son una de lasfrutasmás conocidas y consumidas del mundo, ya que además de sus múltiples propiedades, es unalimentosumamente versátil para la preparación de una gran variedad de recetas.
Sin importar con cuál nombre sea conocido este fruto, lo importante es conocer cuáles son las propiedades de su composición y los múltiplesbeneficiosque nos aporta en pro del buen funcionamiento de nuestro organismo y del buen estado de salud.
Propiedades
Los nutrientes más restantes de las fresas son la gran cantidad de minerales, destacando por encima de todos el gran contenido de hierro, aunque también podemos encontrar cantidades importantes de calcio, fósforo, potasio, silicio, cobre y manganeso.
Por otro lado no podemos dejar de mencionar que esta fruta también es rica en vitaminas, sobre todo aporta una gran cantidad de vitamina A, vitamina K y ácido fólico.
Beneficios de consumir fresas
En vista de que las fragarias representa una gran fuente de vitaminas y minerales, las frutillas son altamente recomendadas, gracias a los siguientes beneficios.
Ayuda a prevenir o combatir la artritis:El efecto alcalinizante de este fruto contribuye con la eliminación del ácido úrico que se encuentra en el organismo, además de que contiene ácido salicílico, el cual tiene un efecto antiinflamatorio, contribuyendo en la prevención o control de enfermedades como la artritis, el reumatismo y la gota.
Ayuda a controlar los niveles de colesterol: El ácido ascórbico, la pectina y la lecitina que contiene esta fruta permite reducir los niveles de colesterol malo que se encuentra en la sangre.
Fortalece la salud ósea:La interacción del magnesio, el potasio y la vitamina K que se encuentra en su contenido permite contribuir con la formación y fortificación del sistema óseo.
Ayuda a combatir la obesidad: Las fresas contiene pocas calorías, además de contener un nivel importante de nitrato, lo que contribuye con el proceso de pérdida de peso, sobre todo pro efecto de saciedad que estas producen.
Reduce de la tensión arterial y de otros problemas cardiovasculares: Los nieves de potasio de este alimento contribuyen con el proceso de formación de orina, lo que se traduce en una disminución de la presión arterial y la reducción del ácido úrico, beneficiando considerablemente al funcionamiento del sistema cardiovascular.
Es buena para la diabetes:El azúcar que contiene la fresa es la llamada fructosa, la cual no afecta significativamente los niveles de glucosa en la sangre, siempre y cuando se consuma de forma moderada.
Smoothie de cilantro con fresas – Canva
Algunas contraindicaciones
A pesar de ser altamente saludable, existen algunos casos en los que no se recomienda el consumo de fragarias, los casos más relevantes son.
Personas con piedras en el riñón: Las frutillas contiene pequeñas cantidades oxalatos, una sustancia que puede empeorar esta condición de salud.
Alérgicos: Existen persona que pueden presentar reacciones alérgica a esta fruta, sobre todo derivadas por su contenido de ácido salicílico, pudiendo presentar síntomas como urticaria o inflamación de los labios, por lo general estas personas también son alergias a las aspirinas.
Personas con intestinos sensibles: Quien padece de colon irritable, colitis u otras afectaciones relacionadas con lo delicado del intestino tampoco deben comer estas frutas, ya que pueden aumentar la irritación.
El tomate es un producto de temporada que utilizamos tanto en crudo como cocinado en muchas recetas y ahora es el mejor momento para comprarlo, cocinarlo o guardarlo para poder tenerlo disponible durante todo el año. Por eso hoy queremos hablaros con detenimiento deltomate, todo lo que necesitas saber para sacar partido a este producto de temporada.
Hablaremos decómo elegir los mejores tomates, cómo podemos conservarlos unos días en el mejor estado, cómo hacer conservas de tomatepara tenerlos a mano durante todo el año y por supuesto, incluiremos una selección delas mejores recetas en las que intervienen los tomates. Si sois tomateros, guardad esta información a mano que agosto es el mejor mes para comprar y consumir tomates.
¿Qué es el tomate? ¿Una fruta, un fruto o una hortaliza?
Nuestro querido tomate, Solanum lycopersicum por su nombre botánico, supone un pequeño misterio a la hora de ser considerado fruta, fruto u hortaliza y es que, aunque nosparece obvio identificarlo por su presencia en el huerto(hortaliza), la realidad es que botánicamente no lo es.
Para el gran público el tomate es una hortaliza, aunqueen un sentido botánico se trata de una fruta ya que contiene las semillas, y es el producto derivado de la fecundación de una flory, a su vez, es fruto de una planta, la tomatera, por lo que si queremos ser preciso habría que decir que hablamos de una fruta.
El debate no es novedoso, aunque quizá sí infructuoso, y viene de lejos. De hecho, en 1892, la Corte Suprema de Estados Unidos tuvo quelidiar con el temadebido a cómo afectaba la situación botánica de nuestro rojo amigo a los impuestos, ya que no se gravaban igual las importaciones de frutas y hortalizas y cuya curiosa historia os contaremos otro día.
La realidad es que el tomatees botánicamente una frutapero no pasa nada, salvo que topéis con un extremista de la botánica, por considerarlo una hortaliza como podrían ser el pepino, el calabacín o la zanahoria.
Adscribiéndonos a criterios botánicos, el tomate es un fruto de la familia de las solanaceas (donde también encontramos a la patata, a la berenjena y al pimiento, todos también con orígenes americanos) que proviene de unaplanta herbácea que puede alcanzar los dos metros de alturay que de forma doméstica se refuerza con tutores para que permanezca erguida y sea más productiva.
Origen y cultivo actual
El tomate es uno de esos tesoros que, casi por casualidad, se trajeron a Europadespués de la Conquista de América.Su área de influencia iba desde Mesoamérica, siendo el actual México uno de sus epicentros, hasta el norte de Chile.
Al Viejo Continente llegó en el siglo XVI pero en América se consume desde hace unos 2.500 años, aunqueno debe confundirse con otros frutosque comparten ortografía castellana con ellos como son el tomatillo (Physalis ixocarpa, de color verde y sabor algo ácido) o jitomate, que es como se denomina en algunas partes del centro y del sur de México al tomate pero que realmente da nombre a otro fruto.
Su presencia en Europa se extendió primeramente por el Mediterráneo, principalmente España e Italia, con unclima más propicio para su adaptación,donde se utilizaba ya culinariamente, para después dar el salto a otros países como Francia o Inglaterra a finales del citado siglo.
En la actualidad es casi imposible encontrar algún país donde no se produzca tomate ya que es una planta conuna magnífica adaptación al terreno,además de fácil de cultivar en invernaderos y también versátil genéticamente, habiéndose adaptado semillas para prácticamente todo tipo de climas.
Si hablamos de producciones a nivel mundial, China vuelve a llevarse la palma en cuanto a toneladas,acercándose a los 60 millonesde ellas en 2017. A mucha distancia están India (20 millones), Turquía (12 millones) y Estados Unidos, que en dicho año se aproximaba a los 11 millones. Italia y España son los primeros países europeos de la lista, con seis y cinco millones respectivamente.
Descripción y características
De izquierda a derecha y de abajo a arriba: tomate cherry, tomate liso, tomate san marzano y tomate raf.
Fruta (u hortaliza) típicamente veraniega,extendida hasta el mes de octubre,y muy extendida por toda nuestra geografía, intentar circunscribir el tomate a una sola zona o a un solo tamaño es una utopía pero todos -o casi- tienen una cosa en común: su color.
Rojos intensos, granates o rojos algo más pálidos, algunos llegando al rosa, son lostonos más frecuentesen este rey del estío pero también sabemos que hay tomates de colores verde oscuro, como son los kumato o los raf, existiendo también casos de tomates naranjas o amarillos, casi dorados incluso. Este es el caso de la etimología de tomate en italiano:pomodoro,que significaría algo parecido a manzana dorada.
Tampoco podemos limitarnos al tamaño como forma de encasillarlos, ya que pueden ir desde elpequeño tamaño de los tomates cherry,de apenas cinco o diez gramos, hasta piezas que superen los 500 gramos -y más-, aunque estos últimos no son tan habituales.
Morfológicamente sí encontramos más similitudes ya que son frutos, por lo general,esféricos, periformes o con formas redondeadas,más o menos achatadas pero incluso los podemos encontrar alargados, como los tomates pera o los san marzano, habituales en Italia, aunque los contornos circulares son los predominantes.
También encontramosdiferencias en la rugosidad de su piel,en su dureza o en presentar pequeñas hendiduras en ella, que son habituales en tomates como el corazón de buey o el montserrat.
Todo un universo que los hace fácilmente reconocibles respecto a otras especies pero que les hace algo más complejos a la hora de identificarlos entre sí. Incluso en un país tan tomatero como el nuestro, donde haymuchísimas variedades de tomates llenos de sabor.
Cómo elegir los tomates y cómo conservarlos
Si queremos usarlos para gazpachos o para hacer salsa de tomate, debemos buscar los tomates más maduros y rojos y si los queremos para tomar enensaladas y otras recetas en crudo, buscaremos que los tomates estén algo menos maduros y con una textura más firme.
Indistintamente de ello, es importanteque los tomates no estén magullados,golpeados o no presenten zonas blandas, ni tampoco estén arrugados, ya que cualquier blandura excesiva será síntoma de un exceso de maduración.
Aunque los utilicemos para salsas o licuados, los tomatestampoco deben sonar líquidosen su interior, ya que es un síntoma de esa sobremaduración que no es una buena señal. Además, si compramos tomates un pelín verdes no habrá problema en conservarlos en casa, ya que al ser climatéricos siguen madurando una vez recogidos.
Si hemos comprado tomates en su punto, lo mejor esconservarlos a temperatura ambienteporque el frigorífico ralentiza la maduración y, sobre todo, merma su sabor, haciendo más harinosa la textura. En el caso de queramos tomates fresquitos será suficiente con meterlos en la nevera un rato antes.
Fruto sensible a la luz solar, es conveniente no comprar mucha cantidad de tomate madurosi no se va a consumir a corto plazoporque pierden cualidades gustativas rápidamente. Si los compramos muy verdes, una buena forma de acelerar la maduración es guardarlos en una bolsa de plástico cerrada.
Además, es recomendable, si queremos evitar que maduren en exceso, que loscoloquemos con el pedúnculo hacia abajoy que, en la medida de lo posible, no se lo quitemos hasta que lo vayamos a comer.
Propiedades y beneficios nutricionales
Riquísimo en agua y bajísimo en calorías (apenas 18kcal por cada 100g), el tomate es además de una estupenda fuente de vitamina C -como las naranjas o los pimientos-, quese aprovechan mejor cuando se consume en crudo,con unos 19mg por cada 100g de producto, y que nos viene bien para mantener en plena forma a diversos tejidos de nuestro organismo, a nuestra piel y también para absorber mejor el hierro de lo que comemos.
Sin embargo, es aún más rico en vitamina A (82mg por cada 100g), que nos ayuda a mantener la salud visual y también es rico en en licopeno, un nutriente con unapotente carga antioxidante, responsable de la pigmentación roja del tomate (como también del pimiento) y que estará más presente en cada fruto cuanto más maduro esté.
Cargado de ventajas para nuestro cuerpo, el licopeno, haciendo gala de su poder antioxidante,retrasando el envejecimiento celulary fortaleciéndolo contra el estrés oxidativo, responsable -entre otros- de diversas enfermedades cardiovasculares o cánceres cánceres.
Bajo en grasas, como buen vegetal y rico en potasio -como el plátano, por ejemplo-, el tomate es unproducto indicado para cualquier edad,desde los más jóvenes hasta los más mayores, siendo también una estupenda forma de refrescarse de forma natural, incluso con sus zumos naturales, ya que tiene muy poco azúcar.
¿Cómo conservar los tomates para el resto del año?
Ya os hemos contado queagosto es el mejor mes para hacer conservas de tomate. Lostomates están en su punto, su precio es más bajo y su sabor es óptimo. Es el momento para aprovechar que normalmente tenemos algo más de tiempo para aprovechar y hacer conservas de tomate para todo el año.
Las conservas ideales para disponer de buenos tomates para el otoño, el invierno y la primavera, antes de que vuelvan a llegar los mejores tomates son lasmermeladas, los tomates embotados y las salsas de tomate frito, con o sin otros añadidos.
Hoy te traigo una fruta que seguramente tomas con asiduidad: la naranja. Tiene muchos beneficios para la salud, conocerlos te animarán a tenerla presente en tus desayunos y aperitivos e incorporarla como ingrediente que aporte personalidad a tu cocina. Además, por su bajo índice glucémico es una de las frutas aconsejadas para la prevención de la diabetes.
La naranja tiene una historia tan colorida y exótica como ella misma. Es una fruta viajera. No hubo pionero, explorador o emperador que se resistiera a intentar su cultivo en cualquiera de sus destinos en sus viajes por el mundo. Como cuenta Manuel Ascende eneste interesante artículo, “la naranja es un libro de historia de la humanidad y ha llegado a su mano gracias a multitud de conquistas y reconquistas y a una batalla científica durante siglos”.
Esta fruta es de la familia de los cítricos, hija de una mandarina y madre del pomelo. Originarias del Sudeste asiático, las naranjas se cultivan en zonas de clima cálido como Grecia, Italia, Marruecos y, por supuesto, España, principal productora para el mercado europeo.Aquí la temporada comienza aproximadamente en el mes de noviembre y finaliza entre los meses de mayo y junio.
Por su prolongada temporada, además de por su sabor, la naranja es una de las frutas más populares ya que tiene un alto contenido en vitamina C, 100 gramos de naranja contiene el 90% de necesidades diarias de esta vitamina. Además contiene flavonoides (con efectos antioxidante, antiinflamatorio y antitumoral) y limonoides (anticancerígeno).
Se recomienda comerlas enteras para aprovechar todas sus propiedades, (especialmente a las personas con niveles altos de azúcar).
Como habrás oído en numerosas ocasionesel consumo de 2 o 3 raciones de fruta al día es fundamental para cuidar tu salud y asegurar una buena calidad de vida. Una alimentación equilibrada es, junto a la práctica habitual de ejercicio, la base para llevar un estilo de vida saludable.
Comer naranjas tiene otros muchos beneficios para tu salud:
Por subajo índice glucémico, la naranja es una de las frutas aconsejadas para la prevención de la diabetes.
Su alto contenido envitamina C estimula la producción de glóbulos blancos ycontribuye areforzar el sistema inmunológico.
Contiene antioxidantes quemantienen una piel sanay reduce los signos de la edad.
Una naranjacontiene únicamente 65 calorías, lo que hace de ésta una fruta muy recomendable en dietas para bajar peso.
Por sualto contenido en fibra, prolonga la sensación de saciedad.
Son ricas en calcio, queprotege los huesos y dientes, manteniéndolos sanos.
Su consumo ayuda areducir la absorción de grasasy abajar el colesterol y la tensión.
Tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que esbeneficiosa para las personas con artritis.
Su consumo es beneficioso paraprevenir el cáncery también elbuen funcionamiento del sistema cardiovascular.
Te hace sonreír. Y te preguntarás por qué… Si las usas en tu cocina, dará mucha gracia a tus platos.
La décima me la he sacado un poco de la manga, pero sólo un poco…Porque por su intensidad y aroma la naranja es un ingrediente protagonista de muchas recetas, su empleo aporta frescura y sabor a tus platos. Además de enteras, las puedes disfrutar en mermeladas y bizcochos en tu mesa del desayuno, en frescas y aromáticas ensaladas o en exóticos guisos y asados de carne o pescado.
Cuando se acercan épocas de primavera o verano apetece comer alimentos frescos y que den energía, y por eso el apio aparece como una de las opciones más elegidas en muchos menús.
El apio es una hortaliza que se puede utilizar en la cocina de muchas maneras, lo podemos tomar en ensaladas, en guisos, en zumos y hasta crudo. Es una verdura que aporta diferentes nutrientes y que es beneficioso para la salud.
Queremos que conozcas esta hortaliza y todos los beneficios que aporta, además de algunas recetas que podrás cocinar con la verdura.
Origen del apio: Una planta medicinal
Su nombre científico es Apium graveolens, pertenece a la familia de las Umbeliferas como otras hortalizas como las zanahorias.
El apio proviene del Mediterráneo, aunque ya era conocido desde el antiguo Egipto y en la antigua Grecia ya se usaba con fines medicinales aparte de utilizarlo en la cocina. Actualmentem este vegetal se consume también en Europa y América del Norte.
Beneficios del apio: Propiedades y nutrientes de la hortaliza
Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la Organización Mundial de la Salud recomienda tomar 5 piezas de frutas y verduras al día. Para ir variando y tener una dieta equilibrada puedes incluir diferentes verduras en tu menú, entre ellas el apio.
Cuando hablamos de los beneficios del apio en la dieta tenemos que pararnos en sus nutrientes y en sus propiedades. El apio tiene muy poco contenido calórico y se incluye en algunas dietas para adelgazar, eso sí, esto no quiere decir que porque solo comas apio vayas a perder peso. Recuerda siempre llevar una alimentación equilibrada y antes de empezar a hacer cualquier dieta consultarlo antes con tu médico.
El apio es depurativo gracias a los minerales que contiene. El potasio previene la retención de líquidos y elimina toxinas. La fibra del apio también ayuda a tener una buena digestión. Por otro lado, una de las propiedades del apio es que contiene antioxidantes y propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir inflamaciones. También nos provee de beneficios del apio para la piel recomendando tomar por ejemplo un zumo de apio o en infusión con algún otro vegetal en ayunas. También destaca su alto contenido en agua.
Otro de los beneficios del apio son las vitaminas que contiene, destacan la vitamina E, la vitamina C y la vitamina K. Esta última ayuda a la coagulación de la sangre. No recomiendan este alimento durante el embarazo.
Una de las ventajas del apio es que lo puedes tomar crudo, cocido o al vapor ya que es uno de los alimentos que no pierde sus nutrientes ni propiedades después de cocinado.
El pimiento es un producto muy utilizado en nuestra gastronomía. Presente en los platos más tradicionales, en muchísimas recetas y como base de la mayoría de guisos -¿qué refrito no lleva un poco de pimiento?-, España se ha convertido en uno de los mayores exportadores de Europa.
Aunque nuestra oferta es bastante más limitada que la de los mercados sudamericanos, donde la variedad de chiles es realmente amplia, lo cierto es que el mundo de los pimientos es de lo más colorido. Verdes, amarillos, rojos, naranjas… ¿Pero estamos hablando del mismo tipo de vegetal o son diferentes?
Pimiento verde, amarillo y rojo
Efectivamente se trata de un mismo tipo de pimiento, sólo que se encuentra en diferente fase de maduración, de ahí el cambio de color, de sabor y también de precio.A medida que maduran los pimientos también varía su contenido nutricional, y aunque los verdes son ya muy ricos en vitaminas y una opción muy saludable, a medida que maduran duplican su contenido en vitamina C y aumentan hasta 9 veces el betacaroteno que es el precursor de la vitamina A.Además, los pimientos son ricos en antioxidantes así que no importa el color que elijamos porque son beneficiosos en todas sus fases.
El pimiento verdes aún no ha madurado del todo, de ahí su color. Tiene un sabor menos dulzón que el rojo y a veces incluso puede resultar un poco amargo. Los pimientos verdes, al recolectarse antes que los amarillos o rojos y no necesitar tantos cuidados, suelen ser más económicos en el mercado.
Pimiento verde, amarillo y rojo
El pimiento amarillo (o naranja) está en una fase de maduración intermedia.Es algo mas dulce que el pimiento verde pero no tanto como el pimiento rojo. Con respecto al verde tiene más vitaminas y un aporte nutricional más rico.
El pimiento rojo es el mismo pimiento pero que ha alcanzado la mayor madurez. Es la estrella de los pimientos, el más dulce, el que más nutrientes aporta, con el que más cocinamos en nuestro país y al que se le atribuyen multitud de propiedades que ayudan a prevenir algunas enfermedades y a combatir otras. Contiene mayor cantidad de vitaminas y fibra, y es rico en licopeno, que tiene propiedades antioxidantes y le da el color rojo característico.
Constituyen un recurso diario saludable para mantener un estilo de vida sano y ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
La Asociación española de Fabricantes de Zumos (ASOZUMOS), ofrece una propuesta semanal de 7 zumos de fruta distintos, uno para cada día de la semana, con objeto de informar a los consumidores sobre los beneficios que conlleva el consumo de cada uno de estos sabores.
1. Naranja: Contiene vitamina C, que tiene capacidad antioxidante y disminuye la presión arterial gracias a la hesperidina, presente en los zumos de naranja.
2. Piña: Contiene vitamina C, que repara los tejidos dañados del cuerpo y ayuda a mantener el sistema linfático saludable.
3. Tomate: Contiene ácido fólico, provitamina A, potasio y licopeno, cuyos principales beneficios para la salud se traducen en la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes.
4. Zanahoria: Su alto contenido en fibra calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B.
5. Manzana: Se caracteriza por el contenido de antioxidantes fenólicos, como la quercetina y rutina, que entre cuyos efectos destacan el antiinflamatorio, antitumoral y antiviral.
6. Uva: También contiene antioxidantes fenólicos, como la epicatequina y catequina que tienen carácter antiinflamatorio, antitumoral y antiviral.
7. Plátano: Favorece el equilibrio hídrico y controla la presión sanguínea gracias a su alto contenido en potasio y bajo contenido en sodio.
Los nutricionistas recomiendan al menos cinco porciones de frutas y verduras por día para una vida saludable. Este es uno de los aspectos clave para mantener una dieta equilibrada.
Sin embargo, la contradicción parece ensombrecer las ventajas de comer frutas, que se debe a su alto contenido de azúcar. La advertencia de los expertos en nutrición plantea ahora la pregunta de si la fruta es tan saludable como la gente piensa. A continuación se exponen algunos de los mitos más relevantes sobre la ingesta de frutas y sus efectos en el organismo.
¿La fruta engorda?
Si la fruta contiene azúcar y el azúcar engorda, generalmente se piensa que también engorda. Sin embargo, es necesario distinguir si existen azúcares beneficiosos y otros azúcares nocivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus recomendaciones sobre el consumo de azúcar para niños y adultos, divide los azúcares en dos categorías: azúcares inherentes y azúcares libres.
El tipo intrínseco corresponde a los azúcares contenidos naturalmente en frutas y verduras frescas, mientras que los edulcorantes añadidos directamente a los alimentos preparados durante la cocción o por las personas se consideran azúcares libres, que contienen monosacáridos y disacáridos. Estos también se encuentran en jarabes, miel, frutas concentradas y jugos.
¿Pueden comer frutas las personas con diabetes?
También es común escuchar que los diabéticos no deben comer frutas. Despejado antes. Beber jugo de frutas no es lo mismo que comer frutas, y un tipo de azúcar es diferente del otro. El azúcar en la fruta entera es inherente, por lo que es inofensivo y no debe ser consumido por diabéticos. Al contrario, te beneficia.
¿Beber jugo tiene el mismo efecto que la fruta entera?
Otra creencia común es que comer la fruta entera es lo mismo que beber el jugo y, en última instancia, no importa cómo se consuma. Parece ser lo mismo, pero la realidad es que la nutrición del jugo no es igual a la nutrición de la fruta entera. Los expertos dicen que beber demasiado jugo es perjudicial.
La OMS clasifica el azúcar de los jugos de frutas como azúcar libre. Incluso con preparaciones caseras, su consumo está relacionado con problemas como la diabetes y el sobrepeso. La razón es que debido a que es un alimento líquido, el cuerpo humano absorberá rápidamente el azúcar del jugo y aumentará los niveles de glucosa.
Otra diferencia es la fibra y las vitaminas que la fruta concentra en la pulpa y la cáscara, lo cual es un beneficio no utilizado en el jugo. Otro punto en contra de los jugos es que cuando se toman como jugo o agua, se clasifican como bebidas ácidas, que pueden afectar los dientes.
¿Es buena para la vista?
La fruta tiene muchos efectos de protección ocular. Debido a que es rico en vitaminas antioxidantes (incluidas C y E), las frutas frescas ayudan a prevenir enfermedades visuales de alta incidencia como cataratas y degeneración macular.
¿Es malo comer fruta por la noche?
La hora de comer fruta es el otro mito más común sobre comer fruta. La idea general es que no debes comer fruta después del almuerzo ni por la noche. Aunque en realidad no existe una base científica para estar seguro.
Vómitos, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, sed excesiva… ¿Te suenan estos síntomas? Sí, son los propios de la temidaresaca.
Pero, ¿sabías que pueden combatirse con los alimentos adecuados?
1. Plátanos.Comer plátano ayudará a reponer los niveles de potasio del cuerpo después de una noche de consumo excesivo de alcohol. Además,los plátanos también contienen fibra,que promueve la digestión y puede aliviar los síntomas digestivos; y azúcar, proporciona la energía que una persona necesita para comenzar el día.
2. Aguacates. Son otra excelente fuente de potasio y calorías para cualquiera que necesite un impulso por la mañana. Sin embargo,algunas personas pueden encontrar que la grasa en los aguacates irrita su sistema digestivo.
3. Verduras de hojas verdes.Contienen una variedad de nutrientes, aminoácidos y minerales, que ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos del alcohol. También tienden a ser una buena fuente de fibra, que ayuda con algunos de los problemas digestivos, como ladiarrea o el estreñimiento,que puede causar el consumo excesivo de alcohol.
4. Agua.El alcohol actúa como diurético y, por tanto, hace que una persona orine más.Este exceso de micción puede conducir fácilmente a una pequeña deshidratación,que puede causar síntomas como dolor de cabeza y sed excesiva.
5. Té verde.Si una persona tiene malestar estomacal el día después de beber, es posible que evite beber café por la mañana. Y es que, las bebidas con alto contenido de cafeína pueden agravar aún más el malestar estomacal. Por ello, el té verde puede ser una alternativa mucho mejor.
6. Jugo de frutas.Los jugos de frutas y vegetales frescos no solo contienen agua, sino que también contienen altos niveles de nutrientes, antioxidantes y electrolitos.
Solemos creer que solo los cítricos contienen vitamina C, pero lo cierto es que algunas frutas y verduras son mucho más ricas en este nutriente que la naranja, mandarina o limón, e incluso superan la cantidad recomendada diaria
Lavitamina Ces un nutriente hidrosoluble en agua que destaca por su capacidadantioxidantey el cuidado de la piel, entre otras características. A diferencia de otras vitaminas, esta no se puede producir en el cuerpo, pero se puede encontrar en una amplia variedad de alimentos, principalmentefrutas y verduras.
En general todas las verduras, hortalizas y frutas que consumimos en crudo son fuente devitamina Co ácido ascórbico. Sin embargo, siempre la asociamos a los cítricos como la naranja, limón o mandarina, entre otros, y aunque esto es cierto, existen otras más que también ayudan a mejorar la absorción del hierro, como la guayaba, grosella,pimiento rojoobrócoli.
Conservar la vitamina C
La vitamina Cse oxida con la exposición al oxígenoy a la luz solar por lo que, como recuerda Ana Amengual, lo ideal es comprar frutas y hortalizas frescas de temporada y de cercanía pues cuanto menos tiempo tarde del campo al plato mucho mejor.
Y por esta misma razón es mejor consumirlas al momento, es decir, cuando las pelemos o cortemos porque si las dejamos durante varios días cortadas en la nevera es probable que aprovechemos menos lavitamina C. Como revela Ana Amengual, se estima que una hortaliza cocinada conservada en la nevera pierde un 9% de vitamina C tras dos días de almacenamiento y un 14% tras haber pasado tres días conservada en refrigeración.
Cantidad recomendada
La ingesta devitamina Cque recomienda la OMS es de 75 mg/día (mujeres) y de 90 mg/ día (hombres), por lo que lo ideal para llegar a estas cotas es incluir de forma equilibrada estosalimentos en nuestra dieta.
Aquí puedes encontrar la lista de frutas y verduras de más ricas envitamina C:
Lasfresasson varias especies de plantas rastreras del género Fragaria, nombre que se relaciona con la «fragancia» que posee (en latín, fraga), cultivadas por su fruto comestible. La fresa es una fruta de forma cónica o casi redonda, de tamaño variable según la especie (de 15 a 22 mm de diámetro), con un sabor que varía de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a esta fruta, tal como explican desde la FEN (Fundación Española de Nutrición) es su intenso aroma.
Las fresas y los fresones son frutas con bajo contenido energético, cuyo principal componente —después del agua— lo constituyen loshidratos de carbono(con una cantidad moderada, alrededor del 7% de su peso), fundamentalmente: fructosa, glucosa y xilitol.
Tal como aseguran desde la BEDCA, por cada 100 gramos de fresas cuentan con 89,6 gramos deagua; 25 mg decalcio;60 mg de vitamina C; 2 mg de vitamina E; 0,7 gramos de porteínas y 190 mg de magnesio, entre otros.
Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas frutas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia.
Brócoli
Brócoli. –Adobe Stock
El brécol, también llamadobrócoli, es una planta de la familia de las brasicáceas, antes llamadas crucíferas. Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo comestible. La gran masa de cabezuelas está rodeada de hojas, y existen dos tipos de brócolis: la Calabrese (madura antes) y la Romanesco (madura después). Es muy parecido a su pariente, la coliflor, variando el color.
Como el resto de las crucíferas, el brócoli tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, ya que contiene una elevada cantidad de fibra, minerales y vitaminas. Concretamente, es una buena fuente vitamina C (si bien una parte considerable de la misma puede perderse durante el proceso de cocción) y folatos, hasta el punto que una ración (200 gramos) aporta casi el doble de las ingestas recomendadas devitamina C.
Además de sus 110 gramos de vitamina C por 100 gramos del producto, el brócoli destaca, según datos de la BEDCA, por su alto aporte encalcio(en torno a 93 mg por cada 100 gramos);hierro, con 1,4 mg por la misma cantidad y 370 mg de potasio, entre otros.
Tal como dice la FEN, los brécoles se desarrollan durante el invierno y pueden cosecharse durante una larga temporada en primavera y comienzos del verano, cuando aún son jóvenes, porque cuando empiezan a abrirse las flores amarillas adoptan una textura y sabor ásperos.
Pimiento rojo
Pimiento rojo. –Adobe Stock
Hay tres tipos de pimientos: amarillo, rojo y verde. Cada uno de ellos está formado por diferentes valores nutricionales, pero si hay un aspecto nutricional clave por el cual destaca elpimiento rojoes por sualto contenido en vitamina C(contiene mucha más cantidad que una naranja). Tal como afirma la nutricionista Ana Colomer, debido a su gran aporte de vitamina C (152 mg por cada 100 gramos del producto), «es un alimento antioxidante que nos ayuda a mantener en correcto funcionamiento de nuestra células y nos aporta números beneficios en la piel retrasando el envejecimiento».
En su composición nutricional, además de la vitamina C, también destaca sualto contenido en vitaminas del grupo B, sobre todo en B6 y la B9, ácido fólico. Las vitaminas del grupo B nos ayudan a combatir el cansancio y estrés celular. La vitamina B6 ayuda a incrementar el rendimiento muscular y la producción de energía. Contribuye a la formación de hemoglobina, proteína transportadora de oxígeno, y ayuda al sistema inmunológico. Por su parte, la vitamina B9, o ácido fólico, es la encargada de mantener el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos, además de ayudar a crear ADN.
Además, se puede decir que el pimiento rojo es una fuente rica en agua (92,2 gramos por cada 100 gramos de porción),vitamina A(90 ug por cada 100 gramos de pimiento rojo) o 155 mg de potasio por cada 100 gramos.
Melón
Melón. –Adobe Stock
Es el fruto de la melonera, planta herbácea de tallo rastrero de la familia de las cucurbitáceas. Su forma es normalmente redonda u ovalada con cáscara lisa o reticulada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa.
Elmelóncontiene una altísima cantidad de agua (92%), y 300 gramos de melón sin corteza proporcionan el 75% de la ingesta diaria recomendada devitamina C; y junto a la naranja, es una de las frutas con mayor contenido en folatos. Lavitamina Ccontribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los folatos contribuyen al proceso de división celular.
Además, el melón destaca por su aporte en calcio, en torno a 14 mg por cada 100 gramos; 320 mg de potasio por cada 100 gramos y 17 mg de magnesio por cada 100 gramos.
Es durante los meses de verano, desde julio hasta septiembre, cuando se cosechan los melones cultivados al aire libre, cuidando que el fruto esté completamente maduro y haya desarrollado el sabor y aroma dulce tan particular. Así mismo, en los meses de invierno, de noviembre a enero, podemos degustar el melón Tendral.
Mandarina
Mandarina. –Adobe Stock
Fruto del mandarino, árbol de la familia de las rutáceas muy similar al naranjo, aunque algo más pequeño y delicado. Los frutos, llamados hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. Su pequeño tamaño, su sabor más aromático y la facilidad de quitar su piel, hacen de esta fruta una de las más apreciadas.
Lamandarinaes fuente devitamina C, aunque su contenido es menor que en las naranjas. El aporte de provitamina A es considerable y superior al de las naranjas. Es destacable su composición en criptoxantina (caroteno), un compuesto que además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, tiene propiedad antioxidante (843 µg/100 g porción comestible).
También poseeácido cítrico y ácido málico, responsables del sabor ácido, pero en menor cantidad que la naranja. Además, la mandarina contiene flavonoides (hesperidina, neohesperidina, nobiletina, tangeritina). Al igual que otras frutas cítricas, la mandarina también posee sustancias volátiles responsables de su aroma (limonoides) localizadas en la corteza, un tipo de terpenos entre los que cabe destacar el d-limoneno.
Se pueden encontrar en el mercado desde septiembre hasta principios de marzo. Su periodo de maduración es dilatado dada la gran cantidad de variedades cultivadas.
Kiwi
Kiwi. –Adobe Stock
Se trata de una fruta de tamaño y forma bastante parecidos a un huevo. También es conocido como «grosella china» o «ratón vegetal». La pulpa delkiwidestaca por su color verde oscuro que se va aclarando paulatinamente hacia el centro del fruto, donde existen infinidad de semillas negras blandas y comestibles.
Desde el punto de vista nutritivo destaca por su abundancia envitamina C(en torno a 59 mg por cada 100 gramos), proteínas, hierro (0,4 mg por cada 100 gramos), calcio (25 mg por cada 100 gramos del producto) y fósforo.
Su consumo es muy recomendable y aunque no podemos encontrarla de temporada durante todo el año, se encuentra en su momento más óptimo entre los meses de octubre y marzo.
Limón
Limón. –Adobe Stock.
El limón es el fruto en baya del limonero, árbol de hoja perenne y espinoso de la familia de las rutáceas. Este árbol se desarrolla con éxito en los climas templados y tropicales, cultivándose actualmente en todo el mundo y estando presentes en el mercado durante todo el año.
Cuentan desde la FEN que el limón es fuente de vitamina C y posee cantidades menores de otras vitaminas y minerales. Además devitamina C, el limón aporta vitamina A, fibra y minerales como el calcio, el fósforo, el magnesio y el potasio. Su valor calórico es bajo (22 kcal por cada 100 gramos), ya que su contenido es mayoritariamente agua (cerca de un 90%).
La pulpa, también contieneácidos orgánicos, fundamentalmente ácido cítrico y en menor cantidad málico (que se consideran responsables del sabor ácido de este alimento), acético y fórmico. Existen también compuestos fenólicos como los ácidos cafeico y ferúlico, que son potentes antioxidantes. También posee fibra soluble como la pectina (que se encuentra principalmente en la capa blanca que hay debajo de la corteza).
Naranja
Naranja. –Adobe Stock
Lanaranjaes el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. El naranjo dulce (Citrus sinensis) no se debe confundir con el amargo (Citrus aurantium), cultivado desde antiguo como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Estos frutos, llamados hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. Presentan uncolor anaranjado, al que deben su nombre, aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el amargo hasta el dulce.
En su composición también cabe destacar que es fuente de ácido ascórbico ovitamina C. (Una naranja de tamaño medio aporta 82 mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta recomendada al día para este nutriente). También es fuente de folatos, que contribuyen a la formación normal de lascélulas sanguíneas.
Las naranjas son ricas en flavonoides. Tal como cuentan desde la FEN, en lo que se refiere alzumo de naranja, recordar que este apenas contiene fibra y tiene menores cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera, por lo que se recomienda tomar la fruta entera fresca.
Se cosecha normalmente en invierno o a mediados de otoño, de ahí su fama de que sea la mejor fruta para afrontar las temperaturas frías.
Grosella negra
Grosella negra. –Adobe Stock
Se trata de un fruto redondo y pequeño, del tamaño de un guisante, procedente de un pequeño arbusto perteneciente al género «Ribes», de la familia de las grosulariaceas. Puede cultivarse roja, blanca o negra, esta últimamuy rica en vitamina Cy sabor dulzón. Todas las variedades proceden de Europa nororiental y de las estepas del Asia septentrional.
La grosella negra destaca por su aporte por cada 100 gramos de vitamina C (159 mg); calcio (40,1 mg) y potasio (341,1 mg).
Su consumo en fresco no es muy habitual debido a su sabor acídulo y la dureza de su piel; lo habitual es que se destine a la elaboración de jaleas, confituras y jarabes.
Guayaba
Guayaba. –Adobe Stock
Pequeño fruto tropical procedente del árbol del guayabo de origen centroamericano. Su aspecto exterior es dediminuta pera o ciruela, de color amarillento y una pulpa de tonos rosas anaranjados, blancos o amarillos dependiendo de la variedad.
Aunque se puede consumir fresca, habitualmente se destina a la elaboración deconservas, bebidas, dulces, pastelesy especialmente para la preparación de la famosa jalea llamada «pasta de guayaba», muy extendida en el trópico y que es similar a la carne de membrillo. Contiene 72 ug de vitaminas A, 273 mg devitamina C, 290 mg de fósforo y 17 mg de calcio, todo ello por cada 100 gramos del producto.
La hidratación es sumamente importante para que el organismo realice sus funciones de forma correcta. Y ante los casos de Dengue se recomienda estar bien hidratado. Se debe beber 2 a 3 litros de agua por día, ayudando con el consumo de frutas y verduras.
Dependiendo del grado de deshidratación, pueden aparecer síntomas como, mareos, dolores de cabeza y cansancio. Así que, si presenta uno de estos malestares puede que le esté faltando beber agua.
A fin de contribuir con la correcta hidratación, te compartimos una lista de alimentos ricos en agua y con otras propiedades, para reforzar el consumo diario del líquido vital.
– Vegetales verdes, por ejemplo la lechuga.
– Pepino, contiene un 96% de agua.
– Piña, fruta tropical rica en vitamina C.
– Tomate, un ingrediente refrescante.
– Manzana, con aporte antioxidante, vitaminas y fibra.
– Frutos cítricos, fuente de vitamina C.
– Sandia, aporta vitaminas A y C y sales minerales como potasio, magnesio y fósforo.
– Melón, rico en vitamina A aporta fibras y minerales.
Tenga en cuenta que, beber jugo de frutas, si bien es saludable, no suplanta el requerimiento de agua que el cuerpo necesita, es decir, pese a que contiene agua no aporta los minerales necesarios como lo hace el vital líquido.